03-11-2021 | Por la causa en la que se investiga el secuestro y desaparición del soldado Félix Órdenes Velázquez, declaró este miércoles Gabriel Isaac Juri. El testigo hizo el servicio militar en Campo de Los Andes —como Órdenes— y cumplió funciones de fajina en la Municipalidad de San Rafael y la exbodega Garbín, entre otros lugares donde actuó el Ejército. La próxima audiencia será el 17 de noviembre a las 9:30.
Soldado de guardia
Gabriel Isaac Juri estuvo en el servicio militar desde el verano de 1976 hasta fines de ese año. Reconoció a dos de los acusados, Guevara y Ocampo, como parte de las autoridades militares de aquella época.
«Fui incorporado a fines de enero, principios de febrero, a la compañía Ingenieros de Montaña 8. Previo paso por Mendoza fui trasladado a Campo de los Andes. En marzo nos trajeron al destacamento Los Cuarteles, de Cuadro Nacional, y unos días después fui trasladado a la Municipalidad de San Rafael donde funcionaba el comando, y después a la bodega Garbín», rememoró Juri sobre su paso por el Ejército.
En la madrugada del 24 de marzo del 76 los llevaron de Cuadro Nacional a la Municipalidad, donde les dieron «una charla» sobre lo que estaba ocurriendo según la perspectiva de los militares: «Nos dijeron que si había algún fogonazo lo repeliéramos”. La palabra “fogonazo” les llamó la atención porque desde su incorporación hasta su llegada a Cuadro Nacional habían transcurrido varios días sin saber lo que pasaba afuera ya que no tenían acceso a los periódicos.
En la Municipalidad había dos fuerzas: el Ejército y la Policía. Los soldados, unos veinte, dormían en lo que hoy es el Concejo Deliberante, precisó el testigo. La tarea de los conscriptos era cubrir las guardias en las puertas de ingreso al municipio, en el portón lateral de calle Belgrano. Otros eran asignados como asistentes de oficiales. El testigo contó que en una oportunidad lo hicieron participar del allanamiento en una vivienda en el centro de la ciudad.
Juri fue trasladado de la Municipalidad a la exbodega Garbín, donde permaneció hasta que le dieron la baja, que se concretó en Campo de Los Andes. En Garbín, señaló, había personal policial «más que nada en las mañanas», y personal del Ejército. Allí Juri hacía tareas de fajina, ayudando en ocasiones en la cocina, «donde había un soldado que preparaba la comida y a veces compartíamos un mate».
Recordó que en Garbín vio a Elizabeth Bombini, hermana de su novia de entonces, quien fue llevada allí junto a otro muchacho cuyo nombre no pudo precisar. Estuvieron detenidos por unas horas, y en ese lapso un militar —primero lo identificó como el teniente Ochoa pero luego dudó si no había sido Ocampo— le pidió que le dijera a Bombini «que si sabía algo lo dijera. Para mí fue muy incómodo”. Estuvieron en detención por unas horas, hasta la madrugada del día siguiente.
Elizabeth Bombini, precisó Juri, tenía actividad en el peronismo. «Ella trabajaba ayudando a gente en corte y confección, había centros de atención que tenían en la organización del partido donde hacían trabajos sociales», se explayó. «Nunca hablé con ella de la detención, ni tampoco con quien fue mi esposa».
Recordó como sus superiores en la Municipalidad, «al mayor Suárez, al capitán Stuhldreher, al teniente primero Ocampo, teniente Guevara, teniente Ochoa, al teniente Báez, cabo primero Piño, sargento ayudante Osorio, sargento ayudante Cárdenas, sargento Gutiérrez, voluntario Coronel, sargento Schulz, sargento ayudante Alonso, sargento Vergara».
A Mario Ocampo lo ubicó principalmente en Garbín, aunque aseguró que seguro estuvo también en Campo Los Andes. “Ocurre que en Campo de los Andes el tiempo que estuvimos fue corto, y la vida era bastante dura. El salto de rana era lo más tranquilo y había que adaptarse a un lugar de encierro. Estábamos más con los compañeros, salvo en las raneadas, donde nos pegaban un baile… Ahí estaban el teniente Guevara y Ochoa».
Juri dijo que no conoció a Félix Órdenes Velazquez.
Una clave: dónde actuó Guevara
El defensor Ramiro Dillon le preguntó al testigo dónde ubicaba a Aníbal Guevara, uno de los acusados en este juicio. «A Guevara lo ubico en Campo de los Andes y en el Cuadro Nacional. Un par de veces lo puedo haber visto entrar en el comando en Garbín, pero en esa casa recuerdo el teniente Báez, Ocampo, Piño, Osorio, Cardenas, Schulz», reiteró. Y precisó a pedido de la defensa: «En Campo de los Andes éramos unos 200 o 250 conscriptos. Estaba a cargo nuestro cualquier cabo recibido que pasaba por al lado y te deba una orden».
Acerca de quién era el oficial a cargo en Campo de los Andes, indicó: «En Campo de los Andes lo vi al mayor Suárez. No quiere decir que un soldado lo viera todos los días, porque a los conscriptos nos levantaban nos daban una taza de mate cocido un bollo de pan y nos llevaban al campo a hacer ejercicio, y estábamos a cargo de suboficiales que por ahí rotaban».
La próxima audiencia será el 17 de noviembre a las 9:30.