GE DIGITAL CAMERA

AUDIENCIA 67 / ALEGATOS DE LA QUERELLA (I): PABLO SALINAS POR EL MEDH

02-08-2011 | Comenzó la etapa de los alegatos en el juicio que inició el 17 de noviembre de 2010. De las 18 causas originales, quedaron vigentes solo ocho debido al fallecimiento o la enfermedad de los imputados. El primero en argumentar fue Pablo Salinas, quien patrocina, junto a Viviana Beigel, los casos presentados por el Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos (MEDH).

Tal como lo anunciara el tribunal, la primera parte de los alegatos estará destinada al debate sobre la caracterización del contexto en el que se desarrolló el terrorismo de estado; los primeros en argüir serán los abogados querellantes por el MEDH y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, luego la fiscalía y finalmente los abogados defensores de los acusados.

Con la apoyatura de filminas, Pablo Salinas, quien conoció en carne propia la represión a raíz del secuestro de su propia madre cuando era niño, hizo un recorrido por los antecedentes de la represión en la Argentina partiendo desde 1955. Dio cuenta de la transferencia de las experiencias de la Escuela Francesa y la Escuela de las Américas en la diagramación del esquema utilizado en nuestro país y expuso las características del denominado: “Plan de Represión Sistemática”.

Recalcó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1979, sobre la base de 5000 denuncias, dio por probadas la persecución política, las detenciones arbitrarias, las torturas y las desapariciones, los cuatro ejes en lo que se basó la represión y recorrió la normativa internacional  avasallada por la Dictadura. Definió la ilicitud del régimen que ejerció el terrorismo de Estado a través de la implementación de normas como las actas y el estatuto del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” así como decretos, leyes penales, reglamentos militares, todos violatorios de la constitución y las Convenciones vigentes.

El abogado hizo hincapié en la complicidad del Poder Judicial y el condicionamiento de la prensa. En este punto repasó las causas en que están implicados los jueces mendocinos, en particular mencionó las que remiten a la complicidad de Otilio Roque Romano: “Está presidiendo la Cámara Federal en Mendoza, un piso más arriba, mientras yo alego en este juicio”.

Luego caracterizó a los delitos de lesa humanidad como “el ataque generalizado o sistemático contra cualquier población civil, tanto en tiempos de guerra como de paz” Siguiendo lo establecido, Salinas mencionó:

•         a) Asesinato;
•         b) Exterminio;
•         c) Esclavitud;
•         d) Deportación;
•         e) Encarcelamiento;
•         f) Tortura;
•         g) Violaciones;
•         h) Persecuciones por motivos políticos
•         i) Desapariciones forzadas
•         j) Otros actos inhumanos

Aclaró que estas categorías emanan del Estatuto de Nürnberg, de la ex Yugoslavia, del  Tribunal Penal internacional de Ruanda y el Estatuto de Roma.

“Los acusados Furió, Migno, Smaha, Rodríguez, Oyarzabal y Lucero formaron parte voluntariamente de la estructura organizativa que llevó a cabo la comisión de estos crímenes, como consta en la prueba documental, testimonial, y en sus propias indagatorias, lo que deja en claro su conocimiento y su clara voluntad de cometer este tipo de crímenes”, dejó claramente asentado Salinas.

Luego repasó la comisión cada uno de estos delitos, a través de las declaraciones de las víctimas escuchadas en este debate y retomó la declaración del agente de D2, Alfredo Gómez Centeno, propuesto por la defensa que no hizo más que confirmar el grado de responsabilidad de cada uno de los acusados.

A fin de desmentir la posibilidad de que se invoque la obediencia debida argumentó, permanentemente, que los acusados eran conscientes de la ilicitud de sus actos ya que evitaban se los reconociera: vendaban los ojos de las víctimas, se caracterizaban para actuar, utilizaban autos «truchos» y otros recursos que garantizaran su impunidad; además insistió que cometieron los crímenes por elección y con convicción.

Salinas tuvo palabras de elogio para los testigos que se dispusieron a revivir el horror de esos años. Con compromiso y pasión por lo que cree, conmovió, llamó a la sonrisa y trajo el pasado al presente en búsqueda de la justicia reparadora. Cerró su alegato recordando al tribunal: “Rafael Olivera, Nora Rodríguez Jurado, Francisco Urondo, Alicia Cora Raboy, Ángela Urondo, Sánchez Coronel, Torres, Britos, Bustelo, Moyano, reclaman justicia junto a todos nosotros». Sus sentidas palabras fueron acompañadas por el reconocimiento de los presentes en la colmada sala.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Colectivo Juicios Mendoza se conformó en 2010 por iniciativa de los Organismos de Derechos Humanos para la cobertura del primer juicio por delitos de lesa humanidad de la Ciudad de Mendoza. Desde ese momento, se dedicó ininterrumpidamente al seguimiento, registro y difusión de los sucesivos procesos judiciales por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado.