AUDIENCIA 30 / CAUSA CAMPOS (I): MARTÍN ALCARAZ FUE LA VOZ DE LA FAMILIA CAMPOS

03-03-2011 | Se inicio el tratamiento de la causa por la desaparición de Silvia Campos en la que está acusado Tamer Yapur.  La misma reunía otras dos desapariciones: la de Adriana Campos y José Alcaraz, acaecidas en diciembre de 1977, pero el fallecimiento del imputado Juan Pablo Saá dejo trunco el juicio por estos dos casos. El policía Juan Carlos González no hizo aportes.

Por secretaría se dio lectura al acta de elevación a juicio de la  causa 053 M que investiga el secuestro y  desaparición forzada de la estudiante de medicina Silvia Campos. La joven de 23 años fue arrebatada de su domicilio en la madrugada del 15 de mayo de 1976 por un grupo sin identificación pero que calzaba borceguíes y pantalón azul. Por este procedimiento está imputado Tamer Yapur como autor mediato de privación ilegítima de la libertad, homicidio y otros.

Según la reconstrucción de la vida de Silvia, se sabe que integraba un grupo de estudio y formación política de la que participaban otros estudiantes vinculados el PRT-ERP. Su secuestro coincide con la redada simultánea, del mes de mayo de 1976, dirigida a numerosos simpatizantes de esa organización, tendiente a desarticularla.

La familia Campos, a fines de 1977, sufrió un nuevo golpe con el secuestro y desaparición de Adriana Campos (20 años) y su esposo José Alcaraz (22) quienes fueron  secuestrados en su domicilio junto a su bebé de 10 meses: Martín Alcaraz; el mismo que fue citado a declarar ya que ninguno de sus abuelos, testigos de lo sucedido, se encuentran con vida.

Martín Alcaraz

Con los ojos muy abiertos y expresión de angustia contenida fue reconstruyendo lo sucedido. Martín dijo que al día siguiente del secuestro de sus padres, él fue dejado en una caja de cartón frente a la casa de su abuela Antonia, madre de las desaparecidas, quien se encargó de criarlo y de transmitirle la historia familiar.

La familia Campos realizó el circuito de gestiones típico en la búsqueda de sus únicas hijas, en el caso de Silvia: denuncia inmediata en Seccional 25; rastreos en el Liceo Militar, en el comando del Ejército, el obispado, Policía provincial y federal; habeas corpus y cuanta averiguación le fuera sugerida. Incluso pagaron por obtener datos que nunca llegaron.

También evocó su propio secuestro junto a sus padres, reconstruido por los relatos familiares. A ellos se los llevaron el 6 de diciembre de 1977 de su domicilio mientras les robaban todo (estos hechos no serán tratados por el tribunal debido al fallecimiento del imputado Juan Pablo Saá). El joven Martín duda de que sus padres tuvieran alguna militancia, solo le fue transmitido que su mamá Adriana, días antes del secuestro, le confió a su abuela que estaba a punto de ubicar el paradero de Silvia, secuestrada un año antes.

Una vecina, Mirta Gómez, que se encontraba entre el público, aportó una breve declaración en la que aseguró que a Silvia se la llevaron en camisón y que era una joven con ideas de izquierda.

Juan Carlos González

El oficial principal de la Policía, Juan Carlos González, convocado por la causa Talquenca, no hizo aportes porque hubo un error en la citación ya que no prestó servicios en la seccional 29 de Maipú y dijo desconocer que hubiera “operativos antisubversivos”.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Colectivo Juicios Mendoza se conformó en 2010 por iniciativa de los Organismos de Derechos Humanos para la cobertura del primer juicio por delitos de lesa humanidad de la Ciudad de Mendoza. Desde ese momento, se dedicó ininterrumpidamente al seguimiento, registro y difusión de los sucesivos procesos judiciales por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado.